LENGUAJE DE SEÑAS
Una lengua de señas o lengua de signos es aquella que le permite comunicarse a los sordos con los oyentes.
Las personas sordas se encuentran a diario en circunstancias de debilidad frente a las demás personas de la sociedad que no toman en cuenta que deben ser tratados con el mismo respeto que cualquier otra persona y pasan burlas e incluso se encuentran con situaciones en las que se vulneran sus derechos fundamentales como la comunicación, todas las personas tenemos derecho a comunicarnos pero ¿Cómo se comunican las personas con discapacidad auditiva si la mayoría de la población no sabe leguaje de señas? Se dice que por cada persona sorda al menos diez oyentes deberían saber lenguaje de señas pero este no es el caso, ya que en nuestra sociedad no vemos la razón para aprender este tipo de cosas a menos que se vuelva una necesidad (como cuando un familiar tiene esta discapacidad), pero si esto no sucede no los tenemos en cuenta.
Otra situación en la que podemos ver que los sordos se encuentran es desventaja es a la hora de estar en la calle, si una persona oyente no encuentra una dirección puede preguntar pero si una persona sorda le pasa esto no tiene otra opción para encontrar su destino, en la calle podemos ver como las personas con discapacidad visual tiene distintas maneras de desenvolverse, podemos ver lenguaje braille en los ascensores, los cajeros automáticos, productos alimenticios, medicamentos e incluso en algunos billetes , pero para los sordos no hay nada para que se sientan más incluidos en la sociedad, ya que el simple hecho de no poder escuchar cuando una persona o un carro se acerca debe generar una constante angustia de estar prácticamente aislado del mundo.
El lenguaje de señas es un tema muy amplio e importante pero que lastimosamente no se toma muy en cuenta por la sociedad tanto así que el lenguaje de señas llego a estar prohibido en Colombia ya que decían que en las escuelas especializadas para sordos debían enseñarles a hablar y no a comunicarse de una manera distinta ya que debían adaptarse a la sociedad y no la
sociedad a ellos y esta idea permaneció hasta que apareció la ley 324 de 1996 la cual reconoce y promulga la Lengua de señas Colombiana (LSC) pero no fue hasta 2005 con la ley 982 que se empezó a hablar sobre los derechos de las personas sordas.
Creadora: Laura valentina Garzón Arismendy.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario